Por Laura Moreno, instructora de mindfulness
El día 29 de enero inauguramos el grupo de apoyo del 2022. Una vez al mes nos reunimos familiares y afectados para escucharnos, apoyarnos y aprender herramientas para gestionar todo lo que conlleva tener anemia de Fanconi y convivir lo mejor posible con esta enfermedad rara.
Empezamos a abrir nuestro kit de herramientas con una sesión muy especial. Tuvimos como invitada a Helga que nos facilitó una sesión de risoterapia. Gracias a ella pudimos experimentar los beneficios que nos aportan la risa y el humor.
La risa es una respuesta innata, es decir, la tenemos desde bebés ya sea desde una forma espontánea o bien por imitación, pero a medida que nos vamos haciendo mayores disminuimos esta capacidad de la risa por varios motivos, como por ejemplo, las exigencias cotidianas, las preocupaciones o el estrés, entre otros.
Con este enfoque (que es de lo más natural) sin darnos cuenta fomentamos el insomnio, la ansiedad, estamos más irritables, podemos tener una autoestima más baja dado que tendemos a compararnos más y aumenta nuestra cavilación, es decir, solemos aferrarnos al pasado o al futuro.
La risa puede ser una buena herramienta para disminuir toda esta sintomatología.
Son muchas las investigaciones que buscan hallar la influencia de la risa en la salud mental. Ya desde Platón y Sócrates empezamos a ver esa correlación puesto que concebían la risa como fuente de placer. Incluso en diferentes culturas o filosofías, como por ejemplo, la hinduista, tienen la risa como un elemento importante para lograr la armonía entre cuerpo y espíritu. Sin ir más lejos, Freud decía que la risa es una clave esencial para liberar tensiones y energías negativas.
Esto ocurre porque no se puede sentir ansiedad, enfado o tristeza cuando estamos riendo. Esas emociones y sensaciones se relacionan con el pasado o el futuro, pero la risa se relaciona con el presente, sólo puede ocurrir aquí y ahora.
El humor nos ayuda a ver las cosas de una forma distinta y menos amenazante. Nos ayuda a tener alegría y vitalidad fomentando la resiliencia.
Hoy en día la risa se ha convertido en un recurso psicológico para fomentar el bienestar y la salud gracias a la risoterapia.
BENEFICIOS DE LA RISA:
– Al reírnos oxigenamos más el cuerpo.
– Fortalece nuestro sistema inmunológico.
– Mejora el funcionamiento de nuestro cerebro: la memoria, el rendimiento y la agilidad mental.
– Fomenta el optimismo: ayuda a generar pensamientos positivos y agradables.
– Aumenta la autoestima.
– Reduce los niveles de estrés disminuyendo el cortisol.
– Segregamos endorfinas (calmantes naturales del cuerpo).
– Mejora la circulación sanguínea y arterial.
– Mejor acondicionamiento cardíaco.
– Dejar atrás los juicios, las críticas y las dudas.
– Mejora las relaciones interpersonales.
COSAS QUE PODEMOS HACER EN CASA PARA CULTIVAR LA RISA Y EL BUEN HUMOR:
– Diario de la risa: Este diario pretende resaltar los momentos divertidos y alegres del día, los saca del anonimato al que habitualmente los tenemos desterrados. De esta forma podemos tener un mejor concepto de nosotros mismos y de nuestro entorno.
Podemos llevar el diario con nosotros y anotar todo aquello gracioso, alegre, y que nos haga sentir bien que nos haya pasado durante el día. De esta forma recordaremos a nuestra mente que existen muchos momentos buenos aunque muchas veces no seamos capaces de recordarlos.
Si lo practicamos a diario, cada vez recordaremos muchas más cosas buenas y al leerlo por la noche comprobaremos que realizamos muchas más cosas agradables al día de las que recordamos.
– Ver películas de humor:
LISTA DE SUGERENCIAS:
- Solo en casa (1990) de Chirs Columbus.
- Dos tontos muy tontos (1994) de Peter Fasrrelly.
- Cuatro bodas y un funeral (1993) de Mike Newell.
- Diario de Bridget Jones (2001) de Sharon Maguire
- La boda de mi mejor amigo (1997) P.J. Hogan.
- La princesa prometida (1987) de Rob Reiner.
- Los padres de ella (2000) de Jay Roach.
- La vida de Brian (1979) de los Monty Pithon.
- Shrek (2001) de Adamson y Jenson.
- Buscando a Nemo (2003) de Andrew Stanton, Lee Unkrich.
- Un Funeral de muerte (2007) de Frank Oz.
- El gran dictador (1940) de Charles Chaplin.
- La pantera rosa (1963) de Blacke Edwards.
- Tiempos modernos (1936) de Charles Chaplin.
- El jovencito Frankestein (1987) de Mel Brooks.
Audios con actividades de risoterapia para hacer en familia
Actividad 1
Audio música actividad 1
Actividad 2
Respiración de la risa:
Después de tanto soltar y de tanto reír, acabamos la sesión con una sonrisa de oreja a oreja.
Aquí os dejamos una prueba:

¡Ahora toca seguir riendo y cultivando ese buen humor!
Nos vemos en la próxima sesión
