Fundación Anemia de Fanconi

Donación de médula ósea: ¿En qué consiste? ¿Cómo hacerse donante?

Cuando un paciente, debido a un cáncer, a la propia radiación de la quimioterapia o a un fallo medular, ha perdido todas las células madre, es probable que su médula ósea sea incapaz de regenerar células sanguíneas durante un largo período de tiempo. Por ello, es imprescindible contar con donante compatible y proceder con el trasplante de médula ósea cuanto antes. 

Estas células se denominan hematopoyéticas, esto significa que son las encargadas de fabricar células sanguíneas. Se encuentran en varias partes del cuerpo, pero principalmente las encontraremos en la médula ósea. 

Tipos de extracciones de médula ósea

Hay varios tipos de extracciones de células madre y, según las necesidades del paciente, habrá que proceder por un modelo de extracción u otro. El más común es mediante la donación de médula ósea. A través de una aguja y una jeringa, le es extraído al donante desde el hueso de la cadera. El donante puede recibir anestesia general o epidural, y el riesgo que sufre es mínimo. Como efectos secundarios, puede tener dolor en la zona de extracción durante los dos días siguientes a la intervención y los efectos que pueda producir cualquier operación que requiera anestesia. 

Requisitos para ser donante de médula ósea

Actualmente, España lidera el ranking con más donantes de sangre voluntarios. Sin embargo, el número de donantes de médula ósea es mucho menor. A día de hoy, un gran número de personas desconoce que las prácticas de donación de médula ósea son igualmente poco intrusivas y de gran ayuda para determinados pacientes. 

Los requisitos que hay que cumplir para poder donar este tejido son mínimos. Los donantes tienen que tener entre 18 y 40 años de edad y no presentar ningún tipo de antecedente personal de enfermedades cardíacas. Al igual que en el caso de las donaciones de sangre, el donante no recibe ninguna remuneración económica, pero la sensación de saber que está ayudando a salvar vidas es del todo gratificante. Son donaciones totalmente voluntarias, abiertas y de valor incalculable. 

Si quieres conocer una historia real de cómo la donación de médula ósea puede ayudar a salvar vidas, puedes leer el siguiente artículo en el que David nos cuenta su experiencia como donante de su hijo, afectado con Anemia de Fanconi. 

Por último, recuerda que, si estás interesado en donar médula ósea, te recomendamos acudir a tu centro hospitalario más cercano para recibir toda la información que necesitas antes de iniciar el proceso.

últimas noticias

Actividades

Participación en el podcast Share4Rare

En el último capítulo de la primera temporada del podcast “La Ciencia de lo Singular” se aborda el potencial de la terapia génica para tratar las enfermedades poco frecuentes de origen genético, poniendo como ejemplo el reciente ensayo clínico llevado a cabo para tratar la anemia de Fanconi.

Leer más »
Actividades

Donación de BERSHKA – INDITEX

Estamos muy felices de poder compartir con vosotros esta maravillosa noticia: el Grupo BERSHKA – INDITEX ha realizado una importante donación a nuestra Fundación que nos será de inmensa ayuda para seguir avanzando.

Leer más »

Buscador

¿Quieres formar parte
de nuestra comunidad?

Suscríbete al boletín para recibir novedades sobre investigación, actividades, testimonios de pacientes y más. 

Consentimiento suscripción Blog

Consentimiento para tratar datos personales (blog)

Fundación Anemia de Fanconi es el Responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
Fines y legitimación del tratamiento: suscripción al blog informativo (por consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).
Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener la suscripción al blog.
Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos que asisten al usuario: derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente.
Datos de contacto para ejercer sus derechossecretariaFAF@anemiadefanconi.org.

Suscríbete

Mantente al tanto de nuestras novedades