Cuando un paciente, debido a un cáncer, a la propia radiación de la quimioterapia o a un fallo medular, ha perdido todas las células madre, es probable que su médula ósea sea incapaz de regenerar células sanguíneas durante un largo período de tiempo. Por ello, es imprescindible contar con donante compatible y proceder con el trasplante de médula ósea cuanto antes.
Estas células se denominan hematopoyéticas, esto significa que son las encargadas de fabricar células sanguíneas. Se encuentran en varias partes del cuerpo, pero principalmente las encontraremos en la médula ósea.
Tipos de extracciones de médula ósea
Hay varios tipos de extracciones de células madre y, según las necesidades del paciente, habrá que proceder por un modelo de extracción u otro. El más común es mediante la donación de médula ósea. A través de una aguja y una jeringa, le es extraído al donante desde el hueso de la cadera. El donante puede recibir anestesia general o epidural, y el riesgo que sufre es mínimo. Como efectos secundarios, puede tener dolor en la zona de extracción durante los dos días siguientes a la intervención y los efectos que pueda producir cualquier operación que requiera anestesia.
Requisitos para ser donante de médula ósea
Actualmente, España lidera el ranking con más donantes de sangre voluntarios. Sin embargo, el número de donantes de médula ósea es mucho menor. A día de hoy, un gran número de personas desconoce que las prácticas de donación de médula ósea son igualmente poco intrusivas y de gran ayuda para determinados pacientes.
Los requisitos que hay que cumplir para poder donar este tejido son mínimos. Los donantes tienen que tener entre 18 y 40 años de edad y no presentar ningún tipo de antecedente personal de enfermedades cardíacas. Al igual que en el caso de las donaciones de sangre, el donante no recibe ninguna remuneración económica, pero la sensación de saber que está ayudando a salvar vidas es del todo gratificante. Son donaciones totalmente voluntarias, abiertas y de valor incalculable.
Si quieres conocer una historia real de cómo la donación de médula ósea puede ayudar a salvar vidas, puedes leer el siguiente artículo en el que David nos cuenta su experiencia como donante de su hijo, afectado con Anemia de Fanconi.
Por último, recuerda que, si estás interesado en donar médula ósea, te recomendamos acudir a tu centro hospitalario más cercano para recibir toda la información que necesitas antes de iniciar el proceso.