1. OBJETIVO:
“La Fundación Anemia de Fanconi” realiza una convocatoria pública para financiar uno o más proyectos de investigación sobre Anemia de Fanconi.
Los proyectos de investigación deberán tener carácter traslacional sobre la enfermedad Anemia de Fanconi, y deberán focalizarse preferentemente, aunque no exclusivamente, en alguno de los siguientes campos:
• Comprender las causas por las cuales las mutaciones de los genes de Fanconi conducen a las diferentes manifestaciones clínicas de la enfermedad.
• Investigar el origen del fallo medular, mielodisplasias y leucemias en pacientes con anemia de Fanconi, y desarrollar terapias para prevenir y tratar estos signos de la enfermedad.
• Investigar las bases que justifican la elevada predisposición de los pacientes con anemia de Fanconi al desarrollo de determinado tipo de tumores sólidos, y promover estrategias para su detección precoz, prevención y tratamiento eficaz.
• Desarrollar todo tipo de aproximaciones prácticas dirigidas a mejorar la calidad de vida de los pacientes con anemia de Fanconi y de sus familiares.
2. CONDICIONES DE LA SUBVENCIÓN:
La duración máxima del proyecto será de 3 años.
Se podrán presentar proyectos individuales o coordinados. En el caso de los proyectos coordinados, se deberá indicar cuál de los investigadores principales (IP) actuará como coordinador del proyecto.
El importe máximo de la subvención total de cada proyecto será de 150.000 Euros. Los conceptos susceptibles de ser subvencionados incluyen contratación de personal con dedicación única al proyecto, gastos de funcionamiento (material inventariable, fungible, viajes, otros gastos menores), y costes indirectos (máximo 10% de la subvención total).
En virtud del presupuesto de los proyectos y de la disponibilidad presupuestaria, en esta convocatoria se financiará 1 o más proyectos de investigación.
La investigación se deberá realizar de manera predominante en un Hospital o Centro de investigación Español, si bien se podrán incluir gastos para la realización de determinadas tareas en algún Centro del extranjero.
El responsable legal de Centro donde se realizará la investigación deberá firmar una carta de compromiso, en la que acepte la realización del proyecto en dicho Centro bajo la supervisión del Investigador Principal propuesto.
La dedicación de los investigadores a estos proyectos es compatible con su participación en otros proyectos de investigación.
La subvención económica recibida por estos proyectos será compatible con otras ayudas, siempre y cuando no suponga una duplicación del gasto para la consecución de los mismos objetivos.
3. COMPROMISOS DEL INVESTIGADOR:
El pago de la subvención se realizará a favor de la Entidad Beneficiaria en la que se realicen los proyectos. De tratarse de un proyecto coordinado, el pago se realizará a favor del Beneficiario Principal.
La aportación económica inicial se realizará en el momento de la concesión de la ayuda y corresponderá al presupuesto correspondiente a la primera anualidad.
Si para el correcto desarrollo de los proyectos se necesitaran realizar cambios significativos en las partidas presupuestarias programadas, éstas necesitarán autorización previa por parte del Comité de seguimiento.
Los informes científicos y económicos anuales se presentarán al final de cada anualidad con los modelos que se entregarán oportunamente. El Comité de seguimiento podrá solicitar a los IP unapresentación presencial de la marcha de los proyectos como complemento al informe escrito. El pago del importe correspondiente a la segunda y tercera anualidad quedará condicionado al visto bueno de cada informe anual.
Al finalizar los proyectos se realizará una memoria final con los logros conseguidos y la justificación económica de los gastos. El comité de seguimiento del proyecto realizará, asimismo, una evaluación de las memorias finales que se entregará a la FAF para los efectos oportunos.
En las publicaciones, ponencias y otra documentación que se derive del proyecto, se hará constar que el trabajo ha sido financiado con un proyecto subvencionado por la Fundación Anemia de Fanconi.
Al finalizar los proyectos, los remanentes no gastados deberán devolverse a la FAF. En todo caso los investigadores deberán considerar en todo momento que los fondos concedidos deberán emplearse con responsabilidad, sin perder de vista el origen y fundamento de su recaudación, así como el fin de los mismos.
4. DOCUMENTACIÓN:
La documentación a entregar se podrá preparar en castellano o inglés, y consistirá en:
I.- Memoria del proyecto de investigación:
La información de la memoria debe ser concisa y muy precisa, en la que se refleje muy claramente la factibilidad del proyecto y su carácter traslacional, así como los elementos innovadores y diferenciales que promuevan su selección.
En el caso de proyectos coordinados, sólo se presentará una memoria en la que deberá constar claramente cuáles son los objetivos específicos y logros previstos de cada Institución y la conveniencia de la coordinación).
Preparar la Memoria en letra Arial 11 ppt; espacio sencillo y márgenes mínimos de 2,5 cm.
- Título. Investigador(es) Principal(es), y coordinador, en su caso. Institución(es) participante(s). Miembros del equipo investigador (1 página).
- Resumen en español e inglés (máx: 250 palabras cada uno).
- Estado actual del tema y referencias bibliográficas (2 páginas).
- Hipótesis de trabajo. Beneficios potenciales del proyecto para los pacientes con anemia deFanconi(1 página).
- Objetivos (1 página).
- Metodología y Plan de trabajo (2 páginas).
- Logros científico-técnicos a conseguir en cada anualidad y verificadores de dichos logros(máximo 1 página).
- Otras observaciones relevantes a juicio del investigador. Conveniencia de la coordinación,en su caso (1 página).
- Presupuesto desglosado por anualidades y justificación de las partidas más significativas. Enproyectos coordinados describir el presupuesto por Centro (1 página).
- Relación de todos los proyectos financiados en los últimos 5 años relacionados con el campo de la anemia de Fanconi y su dotación económica. Si existe solapamiento, razonar lanecesidad del proyecto presentado (1 página).
- Relación del equipo investigador y su dedicación comprometida al proyecto (Porcentaje dededicación), con firma de cada uno de los investigadores (1 página).
II.- Curriculum vitae de los investigadores (máximo 5 páginas por investigador).
III.- Carta de compromiso del Representante Legal de la Institución Solicitante, autorizando la realización del proyecto en dicha institución bajo la dirección del investigador principal responsable. (En el caso de proyectos coordinados, una carta por institución).
IV.- Fotocopia del DNI del Investigador Principal del proyecto. (En el caso de proyectos coordinados, una copia del DNI de cada IP)
5. REQUISITOS:
Las instituciones que representan los proyectos se comprometen al cumplimiento de las siguientes normas:
a) Los proyectos deberán respetar los principios fundamentales establecidos en la Declaración de Helsinki (Asamblea Médica Mundial), en el Convenio del Consejo de Europa relativo a los derechos humanos y la biomedicina, en la Declaración Universal de la UNESCO sobre el genoma humano y los derechos humanos, así como cumplir los requisitos establecidos en la legislación española en el ámbito de la investigación biomédica, la protección de datos de carácter personal y la bioética.
b) Los proyectos que impliquen la investigación en humanos o la utilización de muestras de origen humano, o que impliquen específicamente la utilización de células y tejidos de origen embrionario humano o líneas celulares derivadas de ellos, deberán ajustarse a lo dispuesto a tal efecto en la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica.
c) Los proyectos que comporten ensayos clínicos deberán cumplir con lo previsto en el Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero.
d) Los proyectos que impliquen experimentación animal deberán atenerse a lo dispuesto en la normativa legal vigente y, en particular, en la Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio, y el Real Decreto 1201/2005, de 10 de octubre, sobre protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos.
e) Los proyectos que impliquen la utilización de organismos modificados genéticamente deberán atenerse a lo dispuesto en la Ley 9/2003, de 25 de abril, sobre la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente, y en el Real Decreto 178/2004, de 31 de enero, por el que se aprueba el reglamento general que la desarrolla.
f) Los proyectos que impliquen la utilización de agentes biológicos deberán ajustarse a lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, y sus reglamentos de desarrollo, en cuanto a los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.
6. EVALUACIÓN DE LAS SOLICITUDES PRESENTADAS:
Los proyectos presentados serán evaluados por un Comité designado por la FAF, cuyos miembros no podrán recibir subvención de esta convocatoria. El Comité de Evaluación también realizará el seguimiento de los proyectos seleccionados a lo largo de su ejecución.
Los proyectos presentados serán evaluados en función de los siguientes criterios:
- Adecuación de la investigación propuesta a la investigación traslacional en anemia de Fanconi (5 puntos).
- Relevancia, interés y viabilidad del proyecto para la consecución de los objetivos específicos de esta convocatoria (10 puntos).
- Capacidad del investigador principal y del resto del equipo de investigación para la realización de las actividades programadas (5 puntos).
Para la selección de los proyectos éstos tendrán que superar una puntuación mínima del 50% en cada uno de los criterios de selección.
Una vez evaluados los proyectos, el Comité de evaluación establecerá una lista priorizada de los mismos y hará público el (los) Proyecto(s) seleccionado(s).
Todos los Investigadores Principales de los proyectos presentados recibirán una evaluación de su sus proyectos.
La convocatoria podrá quedar desierta en el caso de que los proyectos presentados no se ajusten al carácter eminentemente traslacional de la convocatoria, no reúnan la calidad científica requerida, o no dispongan de un equipo investigador que ofrezca garantías razonables de éxito.
7. PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LAS SOLICITUDES:
El plazo para la presentación de proyectos finaliza el día 27 de Octubre de 2017 a las 18:00h.
8. ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN:
Las solicitudes deberán entregarse por correo electrónico, adjuntando un único documento pdf con toda la documentación, a la Fundación Anemia de Fanconi:
secretariaFAF@anemiadefanconi.org
Una vez recibido cada proyecto en la FAF, ésta comunicará en un plazo de 48 horas al IP o coordinador del proyecto la recepción de la misma. En el plazo de 10 días comunicará la falta o necesidad de subsanación de algún documento para que se resuelva la falta en el plazo de otros 10 días.
En el caso de que el IP no hubiera recibido información alguna de la FAF, es responsabilidad del IP ponerse en contacto con la FAF para comprobar si el proyecto ha sido recibido satisfactoriamente (Información: Tel: 914962518).
Madrid, 18 de Septiembre de 2017